viernes, 15 de abril de 2011

PROTOCOLO DE INVESTIGACION


Instituto de Estudios Superiores de Chiapas

Sistema Educativo “Salazar Narváez”




Análisis Comparativo de la Efectividad del Modelo de Referencia y Contrarreferencia Implementado en el Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, Primer Trimestre 2010 y Primer Trimestre 2011.


Protocolo de Investigación
Maestría en Administración en Sistemas de Salud





Presentan:

Mireya Mendoza Palacios
Lidia Ramírez Ruiz
Amparo Del C.  Velázquez Ramírez





Tuxtla Gutiérrez, Chiapas;  abril del 2011.

INDICE

Protocolo de Investigación
Página
Título

Resumen

Glosario

I.- Introducción  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
8 -9
II.- Planteamiento del Problema  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
10
III.- Justificación  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
11
IV.- Marco Referencial (Estado del Arte)  - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
13 - 29
V.- Objetivos  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
30
VI.- Metodología  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
31-32
VII.- Plan de Análisis  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
33 - 45
VIII.- Bibliografía - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
46
IX.- Cronograma y Anexos  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
47 - 53


TITULO:
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD DEL MODELO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA IMPLEMENTADO EN EL HOSPITAL GENERAL “DR. RAFAEL PASCACIO GAMBOA”, PRIMER TRIMESTRE 2010 Y PRIMER TRIMESTRE 2011.

RESUMEN:
El Sistema de Referencia y Contrarreferencia, es el conjunto de normas técnicas y administrativas que permiten prestar adecuadamente al usuario el servicio de salud que este requiera, según el nivel de atención y grado de complejidad de los organismos de salud, ya sea de un mismo nivel o hacia niveles más complejos, de tal forma que garantice la prestación de una atención en salud integral, oportuna y eficaz  de acuerdo a los requerimientos de los usuarios. Y con la creciente demanda  en la población de atención medica, y la falta de recursos en los establecimientos de salud, es importante reforzar el Sistema de  Referencia y Contrarreferencia de pacientes  que permita incrementar la calidad y cantidad de los servicios de atención médica al usuario y al desplazamiento justificado del enfermo hacia establecimientos con mejor o mayor capacidad de respuesta a sus necesidades y sobre todo asegurar el seguimiento del paciente para una atención oportuna e integral.
Para ello es necesario el interés del equipo de salud, el intercambio de información, el apoyo técnico-administrativo, supervisión y análisis periódicamente y funcionamiento de la red de atención a la salud.

PALABRAS CLAVE:
Sistema, Referencia, Contrarreferencia, Atención, Calidad.

ABSTRACT:
The Cross-reference and Reference system, is the set of technical and administrative norms that allow to suitably serve to the user of health that this it requires, according to the level of attention and degree of complexity of the health organisms, either of a same level or towards complex levels the more, of such form that guarantees the benefit of an attention in integral health, opportune and effective according to the requirements of the users. And with the increasing demand in the population of medical attention, and the lack of resources in the health establishments, is important to reinforce the Reference system and Cross-references of patients who allow to increase the quality and amount of the services of medical attention to the user and displacement the justified of the patient towards establishments with better or greater capacity of answer to their needs and mainly to assure the pursuit the patient for an opportune and integral attention. For it the interest of the health equipment is necessary, the exchange of information, the engineering and management support, supervision and analysis periodically and operation of the network of attention to the health.

KEY WORDS:
System, Reference, Cross-reference, Attention, Quality

GLOSARIO
Referencia: Es el procedimiento  administrativo utilizado para enviar al paciente de una unidad operativa a otras de mayor complejidad con el fin de que reciba atención medica o se le realicen exámenes de laboratorio o gabinete.

Contrarreferencia: Es el procedimiento administrativo mediante el cual una vez otorgada la atención, motivo de referencia se envía al paciente a la unidad operativa que lo refirió, con el fin de que se realice el control y seguimiento necesarios.

Lineamientos: Delimitación de los criterios generales y específicos que orientan el desarrollo de acciones, para alcanzar un objetivo determinado.

Procedimientos: Es la descripción autorizada, que especifica la sucesión cronológica y secuencial de operaciones a ser ejecutadas por una o varias personas que constituyen una unidad, para realizar una función o un aspecto  de ella.

Política: Es la declamación de un curso de acción definido y de carácter general que orienta la actuación de los integrantes de una institución para el logro de un objetivo determinado.

Cita: procedimiento administrativo-asistencial que se establece cuando el establecimiento, servicio o consulta otorga al usuario una fecha y hora para ser atendido y asistido

Niveles de Atención: Es la forma de organizar los recursos en cantidad y calidad para producir un determinado volumen y estructura de servicio de salud en diversos grados de complejidad, destinados a satisfacer un conjunto de necesidades y demandas.

Primer  Nivel de Atención:  Lo integran las unidades que proporcionan atención medica de tipo integral, preventiva, curativa y de rehabilitación, apoyado en estudios de laboratorio y gabinete de baja complejidad, asi como promoción a la salud, educación para la salud, fomento sanitario e investigación orientada principalmente a los problemas de salud más frecuentes.

Segundo Nivel de Atención: Se conforma de unidades que proporcionan atención medica en las cuatro especialidades básicas: cirugía general, medicina interna, gineco-obstetricia y pediatría, así como en cinco complementarias: otorrinolaringología, traumatología y ortopedia, dermatología, psiquiatría, cuatro áreas de apoyo: anatomía patológica, laboratorio clínico, anestesiología y radiología.

Tercer Nivel de Atención: La función primordial en este nivel es de investigación y docencia y la prestación de los servicios será de apoyo a la atencion medica de alta especialidad con el auxilio de recursos de alta tecnología, para resolver problemas de diagnostico y tratamiento que requiere la participación de las especialidades   de las cuatro ramas básicas de la medicina.

Servicio de Salud: Son todas las acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general dirigida a postergar,  promover y restaurar la salud  de la persona  y de la colectividad.

Sistema Nacional de Salud: Conjunto de unidades de la administración pública. Tanto federal como local y de personas físicas o morales de los sectores social y privado que prestan servicios de salud.
Atención Médica Integral: Actividades de medicina preventiva, curativa y rehabilitatoria que realiza el equipo de salud, para lograr el bienestar físico, mental y social del individuo, familia y comunidad.

Clasificación Socioeconómica: Es la selección que establece generalmente el Trabajador Social al paciente que recibe atención médica, teniendo como base el estudio socioeconómico y que se representa por una letra ó número según lo determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Regionalización: Conformación de áreas geodemográficas delimitadas con el fin de planificar la presentación de los servicios, hacer uso óptimo de los recursos y responder así a las necesidades de atención a la salud particulares de la región.

Traslado: Transporte de un paciente entre dos unidades médicas utilizando una ambulancia, previo acuerdo entre las dos unidades.



 
I.- INTRODUCCION
La Secretaria de salud, para mejorar la coordinación y enlace entre sus unidades, encamino las acciones al escalonamiento de los servicios por niveles de atención.  Definiendo los campos funcionales, los recursos necesarios de cada nivel de atención, con el fin de racionalizar y optimizar los servicios de salud.

La demanda creciente de atención médica en la población, la evidente transición epidemiológica, la necesidad  de incrementar la calidad y cantidad de los servicios de atención médica que se ofertan a la población, la baja y deficiente dotación de recursos en muchos establecimientos de salud, han hecho de la referencia y contrarreferencia de pacientes un procedimiento, un modelo, un sistema o una estrategia administrativa asistencial de mucha importancia. Sin embargo, debido a los problemas de coordinación no se ha logrado plenamente la funcionalidad del sistema, siendo un problema generalizado en la mayoría de los hospitales del sector salud que no alcanzan los objetivos por la falta de aplicación de los lineamientos y normas, aunado también a la falta de interés del personal  y al desconocimiento de la aplicación del sistema.

 Por lo tanto, en el Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” surge la necesidad de reforzar el  Sistema de Referencia y Contrarreferencia; ya  que constituye el enlace entre las unidades operativas de los niveles de atención, que forman la red de servicios, con el propósito de brindar a los usuarios atención medica integral y oportuna conforme al padecimiento y capacidad resolutiva.

Esto con la implementación  de un nuevo modelo que  responda a las necesidades de salud que presenta la población demandante, reforzando la red de servicios y la integración del comité.

Por lo antes expuesto, analizaremos en forma comparativa los datos estadísticos de referencias y contrarreferencias  registradas en la institución durante dos trimestres, de años diferentes. Con el propósito de conocer el grado de avance obtenido en base a este nuevo planteamiento en respuesta a la problemática presentada  y  los factores que deberán tomarse en cuenta para superar las limitaciones encontradas.


II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Aun cuando en el Hospital General “Dr. Rafael  Pascacio Gamboa” existe un    Manual de Procedimientos del Sistema de Referencia y Contrarreferencia; así como un comité que se encarga de su funcionamiento, persisten deficiencias del mismo, en la que no se ha logrado alcanzar que todo paciente referido a la unidad  sea contrareferido a la unidad emisora; ya que con la demanda excesiva de pacientes que requieren de una atención y servicio  lo cual se observa diariamente en dicha institución, se pierde la información, o bien, no se realiza el llenado del formato, ocasionando falta de seguimiento de la  enfermedad o padecimiento  del paciente. Así mismo, la falta de comunicación con las unidades medicas de menor o igual complejidad de atención ocasionan sobresaturación o subutilización de  los establecimientos y servicios que se ofertan.

Por lo anterior, en el presente trabajo se pretende analizar el Modelo del Sistema de Referencia y Contrarreferencia que se está aplicando en el Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, considerando que existen todavía deficiencias en el mismo, por lo que faltan tareas  que implementar para inculcar cultura en envío-recepción y regreso de pacientes, y capacitar al personal involucrado para el buen funcionamiento.


III.- JUSTIFICACION:
El sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes  se considera al procedimiento medico y administrativo entre las unidades operativas de los  diferentes niveles de atención para facilitar el envio-recepción y regreso de pacientes  con el propósito de brindar atención médica oportuna y de calidad.

En el Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa “ de Tuxtla Gutiérrez como en todas las unidades de la secretaria de salud , se ha intentado a través de más de dos décadas  establecer una adecuada coordinación entre  los  tres niveles de atención, implementando diversas estrategias , acciones tendientes  al reforzamiento del sistema para lograr el adecuado y ágil flujo de pacientes referidos e incrementar el número de pacientes contrarreferidos a su unidad de origen, sin embargo, tomando en cuenta la gran demanda de  atención que existe en esta institución receptora de pacientes de todo el Estado  que le ocasiona una sobrecarga de trabajo en todos los servicios, las acciones para el  adecuado funcionamiento del sistema  se  ven limitados. Es por esto, que a través de esta  investigación se pretende conocer el impacto de la efectividad del  modelo de Referencia y Contrarreferencia, y por lo consiguiente planteamos las siguientes preguntas:
¿Es necesario  establecer un sistema electrónico para el funcionamiento del sistema de referencia y contrarreferencia?
¿Conformar un equipo de  trabajo entre los niveles de atención, elevara la eficiencia del sistema y aumentara el número de pacientes contrarreferidos?


IV.- MARCO REFERENCIAL (ESTADO DEL  ARTE)

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, considera que la construcción de país que los mexicanos aspiramos, exige que pongamos nuestro sistema de salud a la altura de los retos  y las necesidades del  siglo XXI, en especial responder con eficiencia, calidad y justicia a los desafíos sanitarios, que son la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el territorio nacional.

Se dice también que hoy  México enfrenta una compleja agenda de salud pública; ya que sufrimos todavía de enfermedades del subdesarrollo, como las asociadas a padecimientos infecciosos, desnutrición, y al mismo tiempo enfrentamos desafíos de los países avanzados, como el cáncer, la obesidad, las cardiopatías y la diabetes. Además junto con esta transición epidemiológica, enfrentamos rezagos inocultables como los elevados índices de mortalidad materno-infantil.

Por lo tanto tomando en cuenta estas realidades y consideraciones, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 propone, en materia de salud, avanzar hacia la universalidad en el acceso a servicios médicos de calidad a través de una integración funcional y programática de las instituciones públicas bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.

De este modo para cumplir este compromiso, se diseñó el Programa Nacional de Salud 2007-2012, el cual está estructurado en torno a cinco grandes objetivos de política social:

v  Mejorar las condiciones de salud de la población.

v  Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente.

v  Reducir las desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.

v  Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal.

v  Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en México.

 Y para cumplir con estos objetivos se diseñaron diez estrategias que están orientadas al fortalecimiento de las funciones sustantivas del Sistema Nacional de Salud:


Rectoría Efectiva en el Sector
1. Fortalecer y modernizar la protección contra riesgos sanitarios.

2. Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, y prevención y control de enfermedades.

3. Situar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud.

4. Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el Sistema
Nacional de Salud.

5. Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional de salud.

Financiamiento Equitativo y Sostenible

6. Garantizar recursos financieros suficientes para llevar a cabo las acciones de protección contra riesgos sanitarios y promoción de la salud.

7. Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal a los servicios de salud a la persona.


Generación de Recursos Suficientes y Oportunos

8. Promover la inversión en sistemas, tecnologías de la información y comunicaciones que mejoren la eficiencia y la integración del sector.

9. Fortalecer la investigación y la enseñanza en salud para el desarrollo del conocimiento y los recursos humanos.

10. Apoyar la prestación de servicios de salud mediante el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento necesarios. (Salud, 2007)

En cumplimiento a las acciones encomendadas, el Instituto de Salud del Estado de Chiapas,  emite un MANUAL DE ORGANIZACION como una expresión concreta de las acciones que en materia de modernización administrativa, desarrolla este Instituto de Salud.

El Manual de Organización sistematiza la información que contiene cada una de sus partes que lo constituyen y guarda estrecha relación con el enfoque que caracteriza su modelo estructural.
                                                                                             
Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas
Instituto de Salud
Manual de Organización
Estructura Orgánica
Dirección General
Secretaria Particular
Unidad de Informática
Unidad de Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres Naturales.
Secretaria Técnica
Proyectos Especiales
Unidad de Relaciones Internacionales
Comunicación Social
Subdirección de Asuntos Jurídicos
Departamento de lo Contencioso y Administrativo
Laboratorio Estatal de Salud Pública
Dirección de Innovación y Calidad de la Atención Médica
Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea
Subdirección de Gestión de la Calidad
Departamento de Calidad
Subdirección de Atención Médica
Departamento de Medición del Desempeño
Departamento de Desarrollo Hospitalario
Subdirección de Educación en Salud
Departamento de Educación en Salud para el Desempeño Departamento de Educación en Salud para el Desarrollo
Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios
Subdirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios
Departamento de Evidencias y Manejo de Riesgos
Departamento de Fomento Sanitario
Departamento de Evaluación y Autorizaciones Sanitarias Departamento de Operación Sanitaria
Dirección de Salud Pública
Estadística
Subdirección de Atención a Grupos Poblacionales
Subdirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades
Departamento de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades
Departamento de Prevención y Control de enfermedades Transmitidas por vector
Dirección de Administración y Finanzas
Departamento de Apoyo y Seguimiento
Subdirección de Recursos Financieros
Departamento de Control Presupuestal
Departamento de Contabilidad
Departamento de Tesorería
Departamento de Planeación y Evaluación
Departamento de Integración Programática y Presupuestal
Subdirección de Recursos Humanos
Departamento de Operación y Pagos
Departamento de Relaciones Laborales
Departamento de Sistematización del Pago Departamento del Pago
Subdirección de Recursos Materiales y Servicios Generales
 Departamento de Recursos Materiales
Departamento de Servicios Generales
Departamento de Almacén y Distribución
Dirección de Desarrollo de Infraestructura y Tecnología en Salud
Subdirección de Conservación y Mantenimiento a Unidades Médicas
Departamento de Conservación y Mantenimiento de Infraestructura
Subdirección de Desarrollo Tecnológico e Infraestructura en Salud
Departamento de Desarrollo de la Tecnología en Salud
Departamento de Gestión Administrativa
Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Salud Subdirección del Seguro Popular
Departamento de Administración del Padrón del Seguro Popular Departamento de Promoción y Afiliación del Seguro Popular
Subdirección de Gestión Médica
Departamento de Garantía de Atención a Beneficiarios
Departamento de Acreditación de Servicios de Salud
Subdirección de Control Interno del Seguro Popular
Departamento de Control del Gasto del Seguro Popular
Departamento de Control del Presupuesto del Seguro Popular
Dirección de Atención a redes de Servicios
Subdirección Operativa de Sistemas Regionales
Departamento de Participación Social
Jurisdicciones Sanitarias
Patrimonio de la Beneficencia Pública
Departamento de Bienes y Desarrollo Social
Departamento de Administración y Finanzas

Departamento de Asuntos Jurídicos y de Patrimonio Inmobiliario
Órgano Administrativo
Departamento de Desarrollo Hospitalario
Propósito: Contribuir al mejor Desarrollo Hospitalario de los Programas de Salud en Unidades de Segundo y Tercer nivel de atención, mediante la supervisión de la aplicación de las Normas Técnicas y Administrativas y las demás disposiciones vigentes en materia de Atención Médica.

Funciones:


v  Supervisar el desarrollo del Sistema de Referencia y Contrarreferencia en las unidades de Segundo Nivel de atención. (Salud S. d., Manual de Organizacion, 2006)


En este sentido se constituye como un instrumento fundamental que ordena de manera racional y operativa la estructura orgánica y funcional del Instituto de Salud, permitiendo mostrar una visión global de su Organización Interna, en el marco de la Ley General de Salud, del Programa Nacional de Salud, de la Ley de Salud del Estado de Chiapas, y conforme al artículo 40 Constitucional que establece el derecho a la Protección de la Salud.

En base a lo anterior, de manera general situamos al objeto de estudio de acuerdo  a la estructura orgánica del Instituto de Salud, dentro del Departamento de Desarrollo Hospitalario en el que una de sus funciones consiste en supervisar el desarrollo del sistema de referencia y contrarreferencia en las unidades de segundo nivel de atención, por lo tanto, esta función se fundamenta con el Manual de Procedimientos para la Referencia y Contrarreferencia de Pacientes para contribuir  a mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud como lo marca el Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000, el Modelo de Atención a la Salud para Población Abierta en su capítulo “Operación de los Servicios” que  deberá existir un Sistema de Referencia y Contrarreferencia que constituya el enlace entre las unidades operativas de los niveles de atención que conforman la red de servicios, con el propósito de brindar a los usuarios atención medica integral y oportuna en las unidades que, conforme al padecimiento del paciente y la capacidad resolutiva de la unidad, resulten más convenientes. Por lo que el manual deberá ser aplicado en todas las unidades medicas de la Secretaria de Salud para contribuir a la reactivación del sistema en beneficio de la población. Basado en los siguientes lineamientos:

v  El titular de los servicios estatales de salud, será el responsable del adecuado funcionamiento del servicio de referencia y contrarreferencia.

v  Los servicios estatales de salud deberán integrar un grupo de trabajo con el propósito de realizar seguimiento, coordinación y control del sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes.

v  Una vez que opere adecuadamente el grupo de trabajo estatal podrán integrarse grupos a nivel jurisdiccional, en los casos de que estos ya existan, deberán continuar su función de manera regular.

v  La jurisdicción sanitaria debe vigilar el cumplimiento del sistema de referencia-contrarreferencia.

v  El paciente deberá tener un trato preferencial en la unidad a la que fue referido, evitando largos tiempos de espera para la consulta o diferimiento de la atención.

v  En toda referencia y contrarreferencia de pacientes se debe requisitar la forma “SRC” (solicitud de referencia y contrarreferencia)

v  Deberá existir constancia escrita de la referencia y contrarreferencia en el expediente clínico, detallando los aspectos médicos.

v  Toda unidad médica deberá disponer de un directorio de unidades de acuerdo a su regionalización operativa.

v  Se programaran reuniones  técnicas para que de manera conjunta, los médicos tratantes de ambos niveles revisen aquellos casos que por su importancia así lo ameriten.

v  A nivel estatal y jurisdiccional se buscaran mecanismos innovadores que favorezcan el desarrollo del sistema de Referencia y Contrarreferencia, incluyendo lo referente al traslado de paciente, como por ejemplo: exención de pago, aplicación de la clasificación más baja del tabulador. (Salud D. G., 2000)

Dicho sistema está respaldado con la siguiente base jurídica:
v  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 4º. Párrafo III.
v  Ley General de Salud, título tercero, capitulo 1º. Art. 26.
v  Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención medica art. 16 y 75.
v  Acuerdo no. 79, relativo a la aplicación, instrumentación y actualización del manual para la referencia y contrarreferencia de pacientes y envío de muestras y especímenes.
v  Reglamento interior de la Secretaria de Salud. Art. 23 (D O F, 6- AGOSTO-1997).
v  Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994.
v  Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA-1998.
v  Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999.

De forma particular, es importante mencionar que el Sistema de Referencia y Contrarreferencia  en el Hospital Regional  “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” Tuxtla Gutiérrez se aplica bajo las mismas normas y bases legales antes mencionadas, pero, también establece sus lineamientos internos de acuerdo a las necesidades de la institución y  condición demográfica, que ha generado la formación de un grupo de trabajo que establece  la coordinación de las diferentes instituciones que ofrecen atencion medica en la población  más desprotegida. Así como el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales disponibles en las instituciones que lo conforman. Este grupo de trabajo se integra oficialmente por autoridades del Hospital, de Oficina Central del Instituto de Salud, y de la Jurisdicción Sanitaria no. 1. Esto para incidir en los problemas más comunes del sistema de referencia y contrarreferencia en el nivel operativo; tales como: Retrasos de atencion, duplicidad de recursos y esfuerzos, elevación de costos, interrupción de tratamientos y desplazamiento innecesario de pacientes; traduciéndose en insatisfacción de los usuarios, tanto externos (pacientes) como internos (personal de salud).


Situación del  Sistema de Referencia y Contrarreferencia de otras Instituciones

Al igual que en el Estado de Chiapas, los problemas a que se enfrentan las instituciones en el resto del país ha dado lugar a diversos planteamientos para introducir mejoras en el sistema.  En la Secretaria de Salud del Estado de Yucatán, se encuentran en proceso las siguientes acciones para impulsar los procesos de referencia y contrarreferencia: 

v  Integración de los comités estatales y jurisdiccionales del sistema de vigilancia para la referencia y contrarreferencia de pacientes.

v  Difusión a las tres jurisdicciones y sus unidades del directorio de unidades y la guía de referencia y contrarreferencia.


v  Capacitación permanente al personal operativo y comunitario jurisdiccional con fines de homogeneizar el sistema de toda la red del servicio que el modelo contempla.

v  Asesoría y supervisión de los procedimientos.


v  Evaluación periódica semestral y retroalimentación a las unidades para corregir desviaciones a nivel local y estatal.


Consideran que es un proceso difícil de establecer y  actualmente se sigue buscando su funcionamiento. Los procesos técnicos y tecnológicos, incluida la automatización, son de ayuda  pero no son suficientes. Para que esta actividad se realice  con éxito en la población abierta, es necesaria una normatividad que converja con el desarrollo de la conciencia colectiva de los actores de los servicios y la aplicación de modernos sistemas de comunicación y operación de expedientes. (Solis)
.
En el Instituto Nacional de  Enfermedades Respiratorias (INER), la situación del sistema  también es deficiente, encontrándose que  el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes del sector salud no está funcionando, ya que el 80% de los usuarios del INER, asisten a la institución por iniciativa propia, lo que muestra que la referencia  de un nivel a otro  solo existe en teoría ya que solo el 20% de los pacientes son referidos en forma ascendentes del primero, segundo y tercer nivel de atención, cuando debería ser la mayoría (Silva Acienega Maria Luisa, 2006)


El Comité Técnico del Fideicomiso para el Desarrollo Regional Centro País (FIDCENTRO) propone un proyecto de “Innovación en la Referencia de Pacientes en la Región Centro País”, a través de un sistema electrónico en el que cada unidad hospitalaria deberá contar con un área de referencia y contrarreferencia. Que deberá estar equipada con al menos una computadora con impresora y conexión a internet.

Las ventajas es que se contara con mecanismos claros y estandarizados, se verificara que la unidad que envía al paciente haya realizado los estudios pertinentes para asegurar una mayor certeza en el diagnostico, permitirá llevar un control estricto de cada una de las referencias que se registran, desde su elaboración hasta  su contrarreferencia, conocer en todo momento el  status en el cual se encuentra una solicitud. (Web, 2008)

 En  los Hospitales San Juan de Dios, México (SJD) y Hospital Calderón Guardia (HCG) en Costa Rica, aparte del exceso de demanda que  tienen en el servicio de urgencias, y en  la falla de la red de servicios de apoyo clínico-hospitalario, hay un mal sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes, se abusa con cualquier pretexto para el envío de enfermos que perfectamente pueden ser atendidos en el nivel hospitalario de donde  proceden. Lo anterior se agrava porque en cuanto a plantas físicas, las del san Juan y del calderón están en pésimo estado, son pequeñas y poco funcionales y no hay recursos humanos y tecnológicos suficientes; y los servicios de apoyo por sobrecarga de trabajo o poco personal trabajan con relativa tardanza.
Por lo anterior, hay lentitud en la atención de las emergencias en algunos momentos o días, y la permanencia en esos servicios por muchas horas e incluso días de pacientes que requieren internamiento, lo cual pone en peligro sus vidas. En ambos hospitales están sacrificando calidad por cantidad, con los riesgos que eso significa,  para pacientes profesionales y la propia institución.

Otra causa del exceso de pacientes es que las consultas  externas  de los servicios de emergencia  funcionan  en muchos aspectos como consultas extemporáneas para los asegurados del área de adscripción del hospital (Antillon, 1998).


Propuesta del Modelo de  Referencia y Contrarreferencia en el Sistema de Salud Cubano

Desde que en 1996 se orientó que las historias clínicas individuales en la atención primaria de salud dejaran de ser ambulatorias, al no existir un modelo oficial para la transferencia de pacientes a través del sistema de salud. Esta propuesta es un proyecto de referencia y contrarreferencias para ser utilizado en dicho sistema. Previo a la confección del modelo se examinaron la antigua historia clínica individual ambulatoria y la hoja de egreso hospitalario; y se tuvieron en cuenta los resultados de investigaciones sobre el sistema de transferencia. El Modelo se confeccionó, procurando que cumpliera con los principios siguientes: único, práctico, integrador y se concibió para ser portado por el paciente durante la transferencia. Se expone el modelo y se recomienda su validación; así como normar y controlar el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con el sistema de referencia y contrarreferencia (Soberats, 1999).


V.- OBJETIVOS:

Objetivo General:
Medir el impacto del modelo de Referencia y Contrarreferencia en el Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”.

Objetivos Específicos:
v  Analizar el flujo de referencias y contrarreferencias de pacientes.
v  Identificar los beneficios  del envío-recepción y regreso de los usuarios.
v  Proponer una mejora del modelo a través  del sistema de digitalización.



VI.- METODOLOGÍA
Con el presente trabajo se pretende medir el impacto del modelo del Sistema de Referencia y Contrarreferencia, a través de un análisis del sistema que se venía aplicando, con un nuevo modelo implementado a partir del mes de enero del 2011 que consiste en el reforzamiento de las acciones establecidas en  la normatividad, con la instalación de un modulo que se encarga exclusivamente de la captación del  envío, recepción y regreso de pacientes, por lo que el procedimiento consiste en registro del formato, envío al consultorio no. 11 para la autorización de interconsulta, posteriormente se envía a archivo clínico, y por ultimo al modulo de citas medicas.

Por lo tanto, dicho análisis comprenderá del primer trimestre del 2010 y primer trimestre del 2011, que consistirá en la revisión del registro de datos estadísticos  y control interno del Departamento de Trabajo Social  (libretas de Referencias y Contrarreferencias) del Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa “, los datos registrados en dichas libretas consisten en: nombre del paciente, edad, sexo, fecha de envío, diagnostico, unidad que refiere, especialidad, fecha de contrarreferencia, diagnostico de contrarreferencia, médico que contrarrefiere.

Esto  nos permitirá establecer una comparación objetiva entre los periodos de tiempo señalados a estudiar,  teniendo el conocimiento de  las principales demandas de atención que presenta la población  usuaria, especialidad a la que se canaliza, procedencia de los pacientes,  capacidad de respuesta que tiene la institución ante  la problemática presentada, índice de contrarreferencias otorgadas y resultados obtenidos en ambos periodos.

Los instrumentos utilizados para obtener los datos que faciliten el proceso de investigación son: la observación directa,  entrevista, revisión del Manual de Procedimientos y lineamientos, acta de instalación para la referencia y Contrarreferencia, directorio de unidades medicas del primero, segundo y tercer nivel de atención.

Este estudio es de tipo cuantitativo porque pretende medir el impacto del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de pacientes,  y describir el avance  en el número de contrarreferencias, que es importante para llevar un seguimiento de los casos que son enviados del primero y segundo nivel de atención , lo que facilitara al médico de estas unidades el manejo y control de patologías, así como el intercambio de conocimientos, para que el paciente no tenga complicaciones por la interrupción del tratamiento , se eviten gastos innecesarios que afecten la economía familiar y los recursos institucionales sean bien utilizados.


VII.- PLAN DE ANALISIS
Si partimos que para lograr el  éxito  del  sistema de referencia y contra referencia  se requiere organización, integración e interrelación entre los diferentes niveles de atención, nuestro sistema de salud  cuenta  con los 3 niveles de atención para establecer una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos. Como bien sabemos, el  primer nivel  permite resolver las necesidades básicas y más frecuentes en la atención de la salud y constituye la puerta de entrada al sistema de salud y da cobertura al 100% de la población que habita en un territorio determinado. Si está bien organizado y cuenta con los recursos necesarios, puede resolver la mayor parte de los problemas de la población.  El segundo nivel responde a necesidades menos frecuentes y que requieren para su resolución de procedimientos más complejos. El tercer nivel se reserva para la atención de los problemas poco frecuentes y que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Así pues, es necesario fortalecer la comunicación entre los niveles de atención  para que a partir de un nuevo modelo, los pacientes puedan acceder a una red y no a servicio aislados.

Es  entonces el sistema  de referencia-contrarreferencia uno de los eslabones de esta red, partiendo de que referencia es la derivación del paciente de un establecimiento de menor capacidad resolutiva hacia otro de mayor complejidad debido a que los recursos propios y disponibles del primer nivel de atención no permiten dar respuesta a las necesidades del paciente. Y  que como Contrarreferencia establecemos a  la derivación de los pacientes en sentido inverso, en la cual se envía al lugar de origen la información sobre los servicios prestados y las respuestas e indicaciones a las solicitudes. Una adecuada contrarreferencia constituye la expresión formativa más práctica, por ser un factor de retroalimentación estrechamente vinculado con la actividad concreta que se realiza.

El Hospital General Regional “ Dr. Rafael Pascacio Gamboa ubicado en la capital del Estado , es un  hospital de segundo nivel que cuenta  con 160 camas censables, que recibe un gran número de pacientes, tanto en consulta externa como en el servicio de urgencias,  algunos de los cuales podrían haberse resuelto en niveles de menor complejidad.  Esto debido a que no se cuenta con los recursos necesarios en estos niveles o a una inadecuada utilización de los servicios de salud.  Es por lo anterior, que los directivos han centrado su atención en este fenómeno y plantean la necesidad de profundizar en las estrategias necesarias  con la finalidad de identificar los problemas en la red de atención a los usuarios y a mejorar la planificación  del sistema de referencia y contrarreferencia.

A finales del 2010 se retoma la aplicación de los lineamientos para el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes  y se crea un módulo exclusivo para la recepción de las solicitudes de referencia, registro de las mismas,  en libretas correspondientes y orientación a los usuarios en relación a la coordinación establecida ( modulo-seguro popular- consultorio filtro- archivo clínico y citas medicas)  dicho modulo también cuenta con  la instalación de línea telefónica y fax exclusivo para recibir las solicitudes de envió de pacientes al área de urgencias, con lo cual se pretende agilizar la recepción del paciente, previa autorización del especialista a quien va dirigida la interconsulta, quien valora por medio del resumen clínico si el paciente amerita ser trasladado, o en caso contrario da respuesta por la misma vía, o bien por vía telefónica, otorgando sugerencias para su manejo. Este procedimiento está siendo evaluado bimestralmente por el comité para corregir las  deficiencias detectadas con la aplicación de los lineamientos establecidos.

 De los datos estadísticos obtenidos para fines de este estudio y que abarcan los periodos comprendidos del primer trimestre del 2010 donde el sistema solo registro 89 referencias enviadas al 3º nivel  y 150 contrarreferencias realizadas principalmente por el servicio de gineco-obstetricia a las unidades de primer nivel correspondientes de acuerdo al lugar de procedencia de las pacientes, no existiendo registro de los pacientes referidos de otras unidades, motivo por el cual el  porcentaje de contrarreferencias  se observa más elevado que el porcentaje de referencias.  







  

En comparación con el primer trimestre del 2011 donde ya se cuenta con información de pacientes recepcionados en la consulta externa y vía fax, de los referidos de otras unidades, referidos a tercer nivel de atención y de los contrarreferidos a su unidad de origen,  procedentes del área hospitalaria, se obtienen los siguientes datos:

En el  año 2011, en el mes de enero se encuentran registrados 539 referencias y 142 contrarreferencias; en el mes de febrero están registrados 779 referencias y 310 contrarreferencias; y en el mes de marzo registran 896 referencias y 273 contrarreferencias. Así mismo, encontramos registrados 14 referencias a tercer nivel de atención en el mes de enero, 34 en el mes de febrero y 28 referencias a tercer nivel en el mes de marzo.



















Todo este esfuerzo ha reflejado un mejor control del sistema  en beneficio de la atención que se le brinda a los pacientes, sin embargo el camino aun es largo de recorrer, ya que los retos a los que se enfrenta son difíciles de vencer ya que será necesario establecer un proceso de capacitación continua al  personal involucrado, siendo el recurso humano con compromiso y responsabilidad la pieza clave para el optimo desempeño de este procedimiento, implementando  tecnologías, adecuada interacción de la red, estrategias de  cambio de actitud, desarrollo de una conciencia  de servicio colectivo y el manejo de un directorio actualizado de las instituciones.


 VIII.- BIBLIOGRAFIA
Antillon, J. J. (1998). Principios de Gerencia y Administracion de servicios medicos y Hospitales. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Salud, D. G. (2000). Lineamientos para laReferencia y Contrarreferencia. Mexico. D.F.
Salud, S. d. (2006). Manual de Organizacion. Mèxico,D.F. .
Salud, S. d. (2000). Manual de Procedimientos para la Referencia y Contrarreferencia de Pacientes. Mexico, D.F.
Salud, S. d. (2007). Programa Nacional de Salud. Mexico, D.F.: 1a. Edicion.
SALUD, S. D. (2007-2012). PROGRAMA NACIONAL DE SALUD. MEXICO, D.F.: 1A.
Silva Acienega Maria Luisa, B. C. (2006). Validez y Confiabilidad del estudio socioeconomico. Mexico, D.F.: serie Salud Publica y Trabajo Social.
Soberats, F. j. (1999). Propuesta del modelo de referencia y contrarreferencia en el Sistema de Salud Cubano. revista cubana Med Gen INTEGR .
Solis, M. A. Programa Uni-Merida, una experiencia en la atencion primaria a la salud. Mrida, Yucatan: Universidad Autonoma de Yucatan.
Web, . (2008). Operacion del Sistema Electronico para la Referencia y Contrarreferencia de Pacientes. Nayarit.


IX.- CRONOGRAMA Y ANEXOS

Visita al Hospital







Seguimiento del proceso al área de archivo clínico



Demanda de pacientes solicitando citas




Registro de datos consultados



Entrevista con el responsable del modulo

Observación en el trámite de apertura de expediente

No hay comentarios:

Publicar un comentario